Azúcar o edulcorante?
Autor: Isis Bellido
21/08/2007
Prof. Liliana Suárez – Química.
· Introducción Al tema.
· Historia del Azúcar.
· Obtención y composición química del Azúcar.
· Problemas Por el consumo del azúcar.
· Historia del Edulcorante
· Tipos de edulcorantes.
· Problemas por el consumo de edulcorantes
· Otras alternativas.
· Conclusión.
· Fuentes.
Introducción al tema:
Azúcar o edulcorante?
La mejor respuesta a esa pregunta seria ninguna de las dos, pero en el consumo diario es imposible eliminarlos ya que la mayoría de los productos alimenticios están presentes como en los jugos, golosinas, etc.
La mayoría de las personas basa su elección en las cantidades de calorías de cada uno, pero no en su acción en el organismo. Tanto las enfermedades que acarrean como sus beneficios.
Historia del azúcar:
El azúcar de caña es conocido por la humanidad desde hace dos mil quinientos años, pero no fue “popular” hasta casi dos mil años después en el S. XVII, pese a ser un producto muy preciado y vendido casi equiparando en precio del oro en las boticas.
Su origen esta situado en Bengala y en la China meridional. Se tiene noticia de ella cuando en el año 500 A.C en una expedición de Darío que se da a conocer una “caña que da miel sin la intervención de las abejas”. Los persas llevaron muestras que plantaron y mantuvieron en secreto hasta que Alejandro Magno conquisto Persia y por ende fue conocida en el resto de Europa.
Paralelamente los egipcios conocían también la caña de azúcar y sabían del dulzor de la remolacha.
En la edad media, con el prospero comercio entre Europa y Oriente, en Venecia el azúcar era un producto “estrella” y solo estaba al alcance de los poderosos.
En el tratado Nazarí escrito entre los años 1414 y 1424 encontramos esta referencia al azúcar o al-Sukkar:
“El azúcar, aunque no es un producto derivado de los animales, lo mencionaremos por su proximidad a la miel en su dulzor y en sus efectos. Es de naturaleza equilibrada, con tendencia al calor, pero no produce sed como la miel y es más nutritivo que ella. El azúcar de Pilón (Al-Sukkar Al-tabarzad) es la mejor de sus clases.
Discórides dice que es una especie de miel concentrada que se encuentra en una caña en la India y en Arabia a manera de sal a la cual también se parece en desmenuzarse entre los dientes muy fácilmente. Es modificativa del vientre esta miel mezclada con agua bebida, es conveniente al estomago, sirve a las enfermedades de la vejiga y de los riñones, y metida en los ojos resuelve todas aquellas cosas que oscurecen la vista.”
Con el descubrimiento de América llega la popularidad de este producto.
El 30 de mayo de 1498, en el tercer viaje de Colon, sale la primera planta hacia santo domingo. Tan documentada esta la historia de esta planta que hasta se sabe quien fue el primero en plantarla, se llamaba Pedro de Atienza, y el primero en obtener azúcar en el nuevo continente, el catalán Miguel de Ballester.
La elaboración y cultivo de este producto en América consistió en varios ingenios operados por mano de obra barata, mejor dicho, esclavos de África.
La planta se aclimato perfectamente en las antillas tanto que en el S. XVI ya había más de 30 ingenios.
Como consecuencia del bloqueo a Francia por parte de Inglaterra en el 1800 se redescubre el Azúcar de remolacha ya conocida en la antigüedad por los Egipcios. En este proceso también se descubre un azúcar obtenido de las uvas.
Obtención del azúcar y composición química.
La obtención de la sacarosa de la caña de azúcar
Se obtiene de la siguiente manera: realizada la cosecha, los tallos más gruesos de la caña de azúcar se separan de las hojas.
En la fábrica de azúcar se realiza el machacado y triturado entre rodillos dentados. Durante el triturado, se rocía agua caliente sobre el material para disolver cualquier azúcar restante. El material sólido y pulposo que queda después de la extracción del jugo se llama bagazo, el cual se seca y se usa como combustible.
Al jugo extraído se le añade cal y la mezcla se lleva a ebullición; durante este calentamiento los ácidos orgánicos indeseados forman con la cal compuestos insolubles que se pueden filtrar junto con las demás impurezas sólidas.
El jugo suele tratarse con dióxido de azufre gaseoso para blanquearlo y luego se pasa por prensas filtrantes. A continuación, el jugo resultante se evapora en un vacío parcial y se calienta hasta formar un jarabe espeso que contiene los cristales de azúcar.
La masa formada así por cristales y jarabe, llamada massecuite, se coloca en una centrifugadora cuyas paredes están perforadas con pequeños agujeros a través de los cuales el jarabe, llamado melaza, sale a presión durante el centrifugado. El azúcar amarillento o de color castaño extraído durante el proceso de centrifugación se llama primer azúcar o azúcar en bruto. Después pasa a la refinería. La melaza se puede volver a hervir y evaporar en un intento de cristalizar el contenido de este líquido rico en sacarosa.
La melaza es un subproducto valioso para la industria azucarera, pues se usa en la fabricación de etanol y ron, como jarabe de mesa. En la refinería, el azúcar en bruto se disuelve de nuevo, se decolora y se vuelve a cristalizar con el tamaño deseado.
En las refinerías se produce azúcar en polvo, granulado y en terrones, así como azúcar moreno, que contiene parte de melaza, y también azúcar impalpable para reposterías.
Formula química:
El Azúcar blanco, el mas común en los mercado y consumido diariamente por millones de personas, es sacarina refinada. Su fórmula química es: C12H22O11
Problemas por el consumo de azúcar.
El consumo excesivo de azúcar puede acarrear muchas enfermedades.
Algunas de ellas son:
· Obesidad
· Diabetes
· Enfermedades cardiovasculares.
· Hiperactividad en niños.
· Caries en los dientes.
Obesidad: Si se come en exceso las calorías del azúcar se transforman fácilmente en grasa, sin embargo los estudios dicen que las calorías producidas por el exceso de azúcar producen tanta grasa como la de alimentos con contenido de grasa. El azúcar produce lo que se llama “Calorías Vacías”, ya que no tienen minerales ni vitaminas, por eso se recomienda disminuir el consumo de azúcar y en su lugar comer otro tipo de alimentos que además del azúcar proporcionan, antioxidantes, proteína y fibra, como por ejemplo, los vegetales, las carnes rojas y las legumbres.
Diabetes: Existe la creencia popular que el azúcar destruye el páncreas y causa la diabetes, pero en realidad no es así, sin embargo los diabéticos deben controlar el consumo de azúcar ya que este eleva los niveles de glucosa en la sangre, lo cual está contraindicado.. Las personas diabéticas deben contar las unidades de azúcar y otros carbohidratos que consume , para evitar el incremento de glucosa en la sangre.
Enfermedades Cardiovasculares: Las investigaciones demuestran que niveles altos de triglecéridos incrementan el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y el consumo de exceso de azúcar y otros endulzantes contribuye a elevar estos niveles. Otros estudios han encontrado que el alto consumo de azúcar disminuye los niveles HDL , el colesterol bueno.
Si bien la asociación Americana del corazón no da ninguna recomendación específica para la ingestión en exceso de azúcar, salvo el controlar su consumo para dejar sitio a otros alimentos más nutritivos.
Hiperactividad en Niños: A pesar de que las madres y los profesores creen que el azúcar causa la hiperactividad en los niños, esto no es así, sino al contrario, el consumo de azúcar y otros carbohidratos elevan la actividad química al cerebro produciendo serotonina la que tiene un efecto calmante
La hiperactividad en niños es producida en mayor medida por las circunstancias en que se consume el azúcar más que por ella misma.
Caries en los dientes: El azúcar y otros carbohidratos promueven la aparición de caries en los dientes.
Si la relación entre el consumo de azúcar y las caries es directa, la recomendación es lavarse frecuentemente los dientes con pastas dentales que tengan fluor.
Historia del Edulcorante
La sacarina fue el primer edulcorante sin calorías que se descubrió y produjo creando una gran expectativa en las personas diabéticas y obesas.
El alemán Constantin Fahlberg de manera casual en 1879 descubrió un deribado del alquitran al que llamo sacarina, presentaba un sabor extremadamente dulce.
Sin embargo, en los años 70, varios grupos de investigadores argumentaron, tras varios estudios, que dosis altas de este edulcorante consumidas diariamente eran capaces de inducir la aparición de cáncer de vejiga en ratas.
Así, en 1972 la sacarina fue eliminada de la lista de aditivos GRAS en E.E.U.U, y en 1981, dicho edulcorante entró a formar parte de las 169 sustancias cancerígenas establecidas por las autoridades estadounidenses.
No obstante, y dada la nueva determinación adoptada por el NIH (National Institute of Health) de E.E.U.U., las autoridades estadounidenses decidieron en 1999 eliminar la sacarina de la nueva lista de sustancias cancerígenas.
En la Unión Europea, tras numerosos ensayos clínicos y experimentales sigue estando autorizado su consumo.
Tipos de edulcorantes:
Existen dos categorías básicas de edulcorantes: los nutritivos y los no nutritivos.
Los edulcorantes nutritivos proveen calorías o energía a la dieta a razón de unas cuatro calorías por gramo, de manera similar a los carbohidratos o las proteínas.
Los edulcorantes nutritivos comprenden los azúcares edulcorantes por ejemplo los azúcares refinados, el jarabe de maíz de alta fructosa, la fructosa cristalina, la glucosa, la dextrosa, los edulcorantes provenientes del maíz, la miel, la lactosa, la maltosa, varios jarabes, los azúcares invertidos o el jugo concentrado de frutas, y los polioles de baja energía o alcoholes del azúcar por ejemplo: sorbitol, manitol, xylitol, isomalt y los hidrolisatos de almidón hidrogenado.
Problemas por el consumo de edulcorantes:
Son sustancias que han sido ampliamente estudiadas para verificar si son inocuas o no. Con los datos obtenidos en estos estudios se determinaron dosis seguras de consumo, que equivalen a una centésima parte de la cantidad que se mostró “sin efectos” negativos para animales. Este valor se llama “ADI” (ingesta diaria aceptable o admisible) que se indica por Kg de peso de la persona. O sea, para un niño será mucho más fácil llegar a ese valor que para un adulto, dado que su peso es menor y el valor de la ADI se multiplica por el peso.
Otras alternativas:
La Stevia: Sustituto natural del azúcar.
La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.
Posee actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer.
No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado sus propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos.
Contrarresta la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo.
Conclusión:
Con lo investigado llego a la conclusión de que no somos concientes del peligro que corremos con el consumo de azúcar y edulcorantes y no siempre estamos abiertos a nuevas alternativas como por ejemplo la Stevia.
Somos Adictos a una “droga legal”, aceptada por la sociedad, obviamente ignorantes de la mayoria de los efectos peligrosos que tiene en el organismo; cada año mueren miles de personas a causa de la diabetes, enfermedad “ignagurada” por el azúcar, sufrimos de caries, enfermedades cardiovasculares y obesidad; los niños hiperactivos sufren trastornos en la educación y desarrollo intelectual, que en unos años vamos a sufrir todos en la sociedad.
Fuentes:
· http://www.alimentacion-sana.com.ar
· http://www.mind-surf.net/drogas/azucar.htm
Appleton, Nancy: Lick the sugar habit, Avery, USA, 1988. . Brau, Jean-Louis: La historia de las drogas, Bruguera, España, 1973.. Brailowsky, Simón: Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología, FCE-CONACYT, México, 1995.. Bruker, M. O.: ¡Azúcar azúcar! Cómo evitar la perniciosa influencia del azúcar en la alimentación actual, Integral, España, 1994.. Dufty, William: Sugar Blues, Centro Macrobiotico Maldonado, Uruguay, 1987.. Escohotado, Antonio: El libro de los venenos, Ómnibus– Mondadori, España, 1990.. Factas about: Caffeine, Alcoholism and Research Foundation, Toronto Canada (Internet).. Musacchio, Humbreto: Diccionario enciclopédico de México, Tomo I, Andrés León Editor, México, 1990.. "Sugar does not affect children behaivor" The New England Journal of Medicine, Enero de 1996, Vol 2, No. 1, Massachusetts Medical Society, USA.. Urbina, Laura: Primer Manual de Nutrición Consciente, Grupo Tepozcahuic A.C., México, 1997. . Weil, Andrew y Winfred Rosen: Del café a la morfina, Integral, España, 1993.. Cunningham, Danna y Andrew Ramer: The Spiritual dimensions of healing addictions, Cassandra Press, CA, USA, 1986. . Cunningham, Danna y Andrew Ramer: Further dimensions of healing addictions, Cassandra Press, CA, USA, 1988.
· http://www.historiacocina.com/historia/articulos/azucar.html
. Azcoytia, Carlos; Una dulce Historia, La del azucar.
martes, 21 de agosto de 2007
lunes, 25 de junio de 2007
Trabajo Practico De Quimica
Integrantes: Pintos Noelia
Cuadros Giannina
Bellido Isis
Punto 1:
a)No encontramos mapa de la zona (gerli, Avellaneda, Lanus)
B)Permanecer 1 hora :
Empresa Nº 1 : Shell
Ubicación: Gerli, Lanus, Provincia de Buenos Aires , Argentina.
• Calle: Avenida Bustamante
• Esquina: Provincia de Salta
• Número de surtidores: 8 totales
2 son de GASOIL y 6 son de NAFTA SIN PLOMO(V-POWER O SUPER)
•Registro de consumo en 1 hora (sin tener en cuenta la cantidad de carga ni la clase de surtidor):cargaron en esta estación 20 autos.
Empresa Nº 2 : Shell
•Ubicación: Gerli, Avellaneda ,Provincia de Buenos Aires , Argentina.
• Calle: Avenida De La Serna
• Esquina: Oncativo
• Numero de surtidores: 2 totales
NAFTA SIN PLOMO(V-POWER O SUPER)
•Registro de consumo en 1 hora (sin tener en cuenta la cantidad de carga ni la clase de surtidor):cargaron en esta estación 6 autos.
C)
Número de surtidores por empresa.

Numero De Cargas

Relación de cargas.(fotocopia).

• Cuadro:
(Sin Nafta con plomo, que según la empresa no se expende mas.)

D)
I)¿Todas las empresas expenden nafta sin plomo? ¿En que proporción del total de surtidores?
SI, todas las empresas expenden nafta sin plomo (el gráfico solo es de nafta sin plomo y gasoil)


II)¿Es significativo el consumo de nafta sin plomo en las estaciones visitadas?
Sí, en la 1º empresa representa más de la mitad del gráfico y en la 2º el total.
III)Si se consideran las alternativas GNC, gasoil, alconafta y nafta sin plomo como menos contaminantes, ¿puede considerarse que el consumo de combustibles tiende a favorecer el medio ambiente?
Si,solo se consume en capital y conurbano bonaerense nafta sin plomo y gasoil. En el interior del país existe el consumo de alconaftas.
2) Investigar la frecuencia de intoxicaciones con plomo, tratamiento y qué otros metales pueden causar intoxicaciones.
CONTAMINACION CON PLOMO
Los alimentos, el aire, el agua y el suelo/polvo son las principales vías potenciales de exposición a este metal.
Los niveles de plomo presentes en el ambiente varias ampliamente en el mundo y dependen del grado de desarrollo industrial y urbanización.
Las áreas de mayor contaminación son en general peri-industriales y /o de alta densidad del tránsito automotor cuando se utiliza nafta con plomo.
Las construcciones antiguas contribuyen a la contaminación cuando tienen cañerias de agua plomadas y/o pinturas con alto contenido de plomo.
Las principales vías de ingreso son la respiratoria y la ingestión.
Los niños son especialmente vulnerables debido a que absorben mayor cantidad de plomo, estan en etapa de desarrollo neurológico, tienen menor capacidad de almacenamiento y estan en mayor contacto con el suelo y el polvo.
Niveles en Sangre
Los niveles de plomo en sangre se utilizan para conocer la dosis absorbida.
Si bien el plomo no es necesario para el organismo humano, la mayoría de la población tiene cierto grado de contaminación.
Estudios internacionales permiten establecer Niveles Admisibles por debajo de los cuales no cabe esperar efecto tóxico.
En los niños se admiten valores de hasta 10 mcg% y en adultos de hasta 25 mcg%.
Efectos Toxicos.
Entre 10 y 19 mcg% algunas investigaciones muestran una disminucion del desarrollo intelectual con mayor incidencia de trastornos del comportamiento y del aprendizaje en el niño.
Entre 20 y 44 mcg% pueden aparecer trastornos bioquímicos ( sin síntomas) y alteraciones neurocomportamentales.
Los primeros efectos tóxicos detectables clinicamente (síntomas) se observan con valores mayores a 45 mcg%.
Las intoxicaciones severas ocurren con valores mayores a 70 mcg%.
Tratamiento
El Tratamiento con antídotos quelantes, se plantea a partir de valores superiores a 25 mcg% cuando este valor se asocia con alteraciones bioquímicas o clínicas.
El tratamiento antidótico puede movilizar en forma masiva el plomo ,de los sitios de reserva hacia el sistema nervioso , y ocasionar mayor daño. Tiene además efectos colaterales , por eso cada decisión terapéutica debe ser estrictamente evaluada.
Metales tóxicos
Metales tan conocidos y utilizados como el plomo, mercurio, cadmio, niquel, vanadio, cromo, cobre, aluminio, arsénico o plata, etc., son sustancias tóxicas si están en concentraciones altas. Especialmente tóxicos son sus iones y compuestos.
Muchos de estos elementos son micronutrientes necesarios para la vida de los seres vivos y deben ser absorbidos por las raíces de las plantas o formar parte de la dieta de los animales. Pero cuando por motivos naturales o por la acción del hombre se acumulan en los suelos, las aguas o los seres vivos en concentraciones altas se convierten en tóxicos peligrosos.
La industrialización ha extendido este tipo de polución ambiental. Por ejemplo en los países más desarrollados la contaminación con el plomo procedente de los tubos de escape de los vehículos ha sido un importante problema, aunque desde hace unos años se está corrigiendo con el uso de gasolinas sin plomo. También la contaminación en los alrededores de las grandes industrias metalúrgicas y siderúrgicas puede alcanzar niveles muy altos y desechos tan frecuentes como algunos tipos de pilas pueden dejar en el ambiente cantidades dañinas de metales tóxicos, si no se recogen y tratan adecuadamente
Cuadros Giannina
Bellido Isis
Punto 1:
a)No encontramos mapa de la zona (gerli, Avellaneda, Lanus)
B)Permanecer 1 hora :
Empresa Nº 1 : Shell
Ubicación: Gerli, Lanus, Provincia de Buenos Aires , Argentina.
• Calle: Avenida Bustamante
• Esquina: Provincia de Salta
• Número de surtidores: 8 totales
2 son de GASOIL y 6 son de NAFTA SIN PLOMO(V-POWER O SUPER)
•Registro de consumo en 1 hora (sin tener en cuenta la cantidad de carga ni la clase de surtidor):cargaron en esta estación 20 autos.
Empresa Nº 2 : Shell
•Ubicación: Gerli, Avellaneda ,Provincia de Buenos Aires , Argentina.
• Calle: Avenida De La Serna
• Esquina: Oncativo
• Numero de surtidores: 2 totales
NAFTA SIN PLOMO(V-POWER O SUPER)
•Registro de consumo en 1 hora (sin tener en cuenta la cantidad de carga ni la clase de surtidor):cargaron en esta estación 6 autos.
C)
Número de surtidores por empresa.

Numero De Cargas

Relación de cargas.(fotocopia).

• Cuadro:
(Sin Nafta con plomo, que según la empresa no se expende mas.)

D)
I)¿Todas las empresas expenden nafta sin plomo? ¿En que proporción del total de surtidores?
SI, todas las empresas expenden nafta sin plomo (el gráfico solo es de nafta sin plomo y gasoil)


II)¿Es significativo el consumo de nafta sin plomo en las estaciones visitadas?
Sí, en la 1º empresa representa más de la mitad del gráfico y en la 2º el total.
III)Si se consideran las alternativas GNC, gasoil, alconafta y nafta sin plomo como menos contaminantes, ¿puede considerarse que el consumo de combustibles tiende a favorecer el medio ambiente?
Si,solo se consume en capital y conurbano bonaerense nafta sin plomo y gasoil. En el interior del país existe el consumo de alconaftas.
2) Investigar la frecuencia de intoxicaciones con plomo, tratamiento y qué otros metales pueden causar intoxicaciones.
CONTAMINACION CON PLOMO
Los alimentos, el aire, el agua y el suelo/polvo son las principales vías potenciales de exposición a este metal.
Los niveles de plomo presentes en el ambiente varias ampliamente en el mundo y dependen del grado de desarrollo industrial y urbanización.
Las áreas de mayor contaminación son en general peri-industriales y /o de alta densidad del tránsito automotor cuando se utiliza nafta con plomo.
Las construcciones antiguas contribuyen a la contaminación cuando tienen cañerias de agua plomadas y/o pinturas con alto contenido de plomo.
Las principales vías de ingreso son la respiratoria y la ingestión.
Los niños son especialmente vulnerables debido a que absorben mayor cantidad de plomo, estan en etapa de desarrollo neurológico, tienen menor capacidad de almacenamiento y estan en mayor contacto con el suelo y el polvo.
Niveles en Sangre
Los niveles de plomo en sangre se utilizan para conocer la dosis absorbida.
Si bien el plomo no es necesario para el organismo humano, la mayoría de la población tiene cierto grado de contaminación.
Estudios internacionales permiten establecer Niveles Admisibles por debajo de los cuales no cabe esperar efecto tóxico.
En los niños se admiten valores de hasta 10 mcg% y en adultos de hasta 25 mcg%.
Efectos Toxicos.
Entre 10 y 19 mcg% algunas investigaciones muestran una disminucion del desarrollo intelectual con mayor incidencia de trastornos del comportamiento y del aprendizaje en el niño.
Entre 20 y 44 mcg% pueden aparecer trastornos bioquímicos ( sin síntomas) y alteraciones neurocomportamentales.
Los primeros efectos tóxicos detectables clinicamente (síntomas) se observan con valores mayores a 45 mcg%.
Las intoxicaciones severas ocurren con valores mayores a 70 mcg%.
Tratamiento
El Tratamiento con antídotos quelantes, se plantea a partir de valores superiores a 25 mcg% cuando este valor se asocia con alteraciones bioquímicas o clínicas.
El tratamiento antidótico puede movilizar en forma masiva el plomo ,de los sitios de reserva hacia el sistema nervioso , y ocasionar mayor daño. Tiene además efectos colaterales , por eso cada decisión terapéutica debe ser estrictamente evaluada.
Metales tóxicos
Metales tan conocidos y utilizados como el plomo, mercurio, cadmio, niquel, vanadio, cromo, cobre, aluminio, arsénico o plata, etc., son sustancias tóxicas si están en concentraciones altas. Especialmente tóxicos son sus iones y compuestos.
Muchos de estos elementos son micronutrientes necesarios para la vida de los seres vivos y deben ser absorbidos por las raíces de las plantas o formar parte de la dieta de los animales. Pero cuando por motivos naturales o por la acción del hombre se acumulan en los suelos, las aguas o los seres vivos en concentraciones altas se convierten en tóxicos peligrosos.
La industrialización ha extendido este tipo de polución ambiental. Por ejemplo en los países más desarrollados la contaminación con el plomo procedente de los tubos de escape de los vehículos ha sido un importante problema, aunque desde hace unos años se está corrigiendo con el uso de gasolinas sin plomo. También la contaminación en los alrededores de las grandes industrias metalúrgicas y siderúrgicas puede alcanzar niveles muy altos y desechos tan frecuentes como algunos tipos de pilas pueden dejar en el ambiente cantidades dañinas de metales tóxicos, si no se recogen y tratan adecuadamente
domingo, 17 de junio de 2007
Me Veras Volver!

La banda argentina Soda Stereo logró el récord de vender 90 mil entradas en menos de 24 horas para los dos conciertos que marcarán su regreso a los escenarios en Buenos Aires, informaron este miércoles los organizadores.
Los músicos Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bossio se rencontrarán 10 años después de haber disuelto un grupo que marcó la historia del rock en América Latina, y ante la alta demanda de boletos fue programada una nueva fecha
El pasado martes se colapsó el servicio de venta telefónica para las entradas, en tanto que en las taquillas del Monumental se formaron largas filas de miles de personas, muchas de las cuales incluso durmieron en el lugar para conseguir el ansiado boleto.
PD: Y Obviamente Yo Ya Tengo Mi Entrada!!!! Babososssss!
martes, 29 de mayo de 2007
Stemmmm
Bueno Para Tooooodooo El curso Que Me Critico Mi Blog Aca Pongo Algo Mas Simple....
Solamente Un Tema Que Me Encanta, De Una Banda Que Me Encanta......
Necesito
Sui Generis. Charly García
Necesito alguien que me emparche un poco
y que limpie mi cabeza,
que cocine guisos de madre,
postres de abuela y torres de caramelo
Que ponga tachuelas en mis zapatos
para que me acuerde que voy caminando,
y que cuelgue mi mente de una soga,
hasta que se seque de problemas y me lleve...
Y que esté en mi cama viernes y domingos
para estar en su alma todos los demás días de mi vida.
Y que me quiera cuando estoy, cuando me voy cuando me fui,
y que sepa servir el té, besarme después y echarse a reir.
Y que conozca las palabras que jamás le voy a decir
y que no le importe mi ropa, si total me voy a desvestir
para amarla, para amarla.
Necesito alguien que me emparche un poco
y que limpie mi cabeza,
que cocine guisos de madre,
postres de abuela y torres de caramelo.
Si conocen alguien así
yo se los pido,
que me avisen porque es así
totalmente quien necesito.
Solamente Un Tema Que Me Encanta, De Una Banda Que Me Encanta......
Necesito
Sui Generis. Charly García
Necesito alguien que me emparche un poco
y que limpie mi cabeza,
que cocine guisos de madre,

postres de abuela y torres de caramelo
Que ponga tachuelas en mis zapatos
para que me acuerde que voy caminando,
y que cuelgue mi mente de una soga,
hasta que se seque de problemas y me lleve...
Y que esté en mi cama viernes y domingos
para estar en su alma todos los demás días de mi vida.
Y que me quiera cuando estoy, cuando me voy cuando me fui,
y que sepa servir el té, besarme después y echarse a reir.
Y que conozca las palabras que jamás le voy a decir
y que no le importe mi ropa, si total me voy a desvestir
para amarla, para amarla.
Necesito alguien que me emparche un poco
y que limpie mi cabeza,
que cocine guisos de madre,
postres de abuela y torres de caramelo.
Si conocen alguien así
yo se los pido,
que me avisen porque es así
totalmente quien necesito.
jueves, 24 de mayo de 2007
El Fabuloso Destino De Amelie Poulain
Amelie(Le fabuleux destin d'Amélie Poulain)
Dirección: Jean-Pierre Jeunet
Intérpretes: Audrey Tautou, Mathieu Kassovitz, Rufus, Maurice Bénichou, Isabelle Nanty..
Género: Comedia romántica / De autor
Año: 2001
Duración: 122 minutos
Nacionalidad: Francia / Alemania
Amélie es la película francesa más taquillera de los últimos tiempos. En EE.UU. no hubo fenómeno similar desde La jaula de las locas. En Francia fue capaz de destronar, enhorabuena, a las producciones norteamericanas que venían imponiéndose año tras año. Su performance en los vecinos países de la comunidad también dio que hablar y aún en geografías tan dispares como las de Australia y Japón la película consiguió un importante número de adeptos. Si bien la repercusión de este último film de Jean-Pierre Jeunet –realizador de la lóbrega Delicatessen– todavía no se ha plastificado en merchandising, adonde sí ha llegado el fanatismo es a Internet. Amélie cuenta hoy con un lúdico sitio oficial y muchos otros en idiomas diversos.

¿Cómo explicar tamaño suceso? Tal vez asumiendo que, aunque sea por hora y media, Amélie nos permite olvidar la brutalidad de estos globalizados tiempos que corren. En Amélie, sólo el trágico accidente de Lady Di perturba las aguas del soleado cuento de hadas situado en un París apto para turistas. Y curiosamente, el fin de la blonda Diana dará origen a una nueva heroína que, aunque morocha y modesta, también oficiará de "reina de corazones". Pero esta vez los acordes del decadente Elton John serán reemplazados por los de la tradicional y dúctil chanson de un París nostálgicamente retro.
Sinopsis

Amelie Poulain no es una chica cualquiera. Desde que murió su madre su padre dedica todo su afecto a un gnomo del jardín en su casa de Montmartre, donde ella creció y donde trabaja como camarera en un bar. Su vida es de lo más sencilla: le gusta tirar piedras al río, comer frambuesas, observar a la gente y, sobre todo, dejar volar su inagotable imaginación.
Amelie tiene un gran objetivo en la vida: intentar hacer más feliz la existencia de los demás. Para ello inventa toda clase de estrategias que le permitan intervenir, sin que se den cuenta, en las vidas de las personas que la rodean. Entre ellas está su portera, una infeliz que se pasa los días bebiendo vino de Oporto; Georgette la estanquera, una hipocondríaca sin remedio; o "el hombre de cristal", un vecino enfermo que no puede salir de su casa y que se pasa los días reproduciendo el mismo cuadro de Renoir.
Pero la vida de Amelie se ve trastocada con la llegada de un muchacho extraño y peculiar: Nino Quincampoix. Nino trabaja de fantasma en el túnel del terror y en un sex-shop, y en sus ratos libres colecciona las fotos abandonadas en los fotomatones para buscar luego a las personas que aparecen en ellas.
Cuando se crucen, las vidas del extraño Nino y la enigmática Amelie darán un giro que ninguno de los dos puede imaginar...
Críticas

Amelie, un sueño de película
Hay buenas películas que te hacen pensar, otras te inquietan, apelan a tus sentimientos, critican el estado de las cosas, o te retrotraen al pasado. Las hay, también aceptables, que te excitan o simplemente, te entretienen, que no es poco. Afortunadamente, las hay también estupendas, que consiguen todos o muchos de estos efectos a la vez. E incluso, algunos films, muy pocos cada año, te llegan al alma, porque te remiten a ese mundo onírico que tanto nos empeñamos en ir matando conforme supuestamente maduramos. Y, además, rizando el rizo, hacen que salgas ennoblecido del cine. Porque recurriendo siempre a buenas artes te trasmutan en una persona un poco más optimista y vital y te insuflan lo que tanto necesitamos hoy, llenos como estamos de dolor, desigualdades lacerantes, competitividades rastreras, guerra y abusos: el optimismo, la confianza en uno mismo y la esperanza de que merece la pena esforzarnos para encontrar lo que buscamos y, también, para hacer felices a los demás. Pues bien, todo esto me ha parecido hallar en "Amelie", una película francesa de reciente estreno que está constituyendo un acontecimiento social en el país vecino. A modo de ejemplo, ha conseguido allí bastantes más espectadores que "Los otros", de Amenábar, en España.
No es tampoco casualidad que el director de "Amelie" sea J. Pierre Jeunet, co-responsable de la heterodoxa y justamente afamada "Delicatessen" que tanto nos deleitó y asombró hace unos años.
Hablemos un poco de lo técnico. Sólo podemos decir que el sorprendente guión, la pulcra y ambiciosa realización, la eficaz y romántica banda sonora, el ajustadísimo casting (por favor, !quién encontró a la deliciosa Audrey Taotou!), la muy apropiada fotografía (si París es siempre bellísimo, aquí roza lo mítico) la excelente interpretación de los actores (nada digamos al respecto, vayan a verla), la filmación en exteriores e interiores (con esos itinerarios poéticamente descriptivos de las viviendas de Amelie y del "hombre de cristal" y un juego de ventanas que observan a otras ya visto pero muy resultón), los diálogos (rebosantes de chispa, humor, buena escritura y una acidez siempre comprensiva con las debilidades humanas), la configuración de unos personajes tan originales como soberbia y dolorosamente humanos, víctimas de la soledad, la incomprensión, la marginación, la obsesión, la carencia de amor..., y el montaje... son estas herramientas narrativas, todas ellas, tan impecables que pasan desapercibidas, consiguiendo que el cine trascienda su soporte y se convierta en arte total, en experiencia libre del espectador, que pierde su identidad, su consciencia de receptor, para transformarse en actor, en partícipe de lo que ocurre, en uno más de los componentes de esta romántica y ensoñadora comedia. Que gusta a todo el mundo porque nos habla de lo mejor, de lo más noble de nosotros: el sueño por disfrutar de la vida y por hacérsela más amable y feliz también a quienes nos rodean.
Detengámonos sólo en dos peculiaridades ejemplares de esta película. Una, el sentido del humor (irónico, delicado, tierno, cotidiano y compasivo pero no carente de fuerza y sentido crítico) que impregna todo lo que ocurre, desde la primera hasta la primera última secuencia, sin caer nunca en el chiste fácil, el tópico o la grosería hoy tan al uso. Y, dos, la pobladísima galería de impagables personajes, comenzando por el prodigio de la ensoñadora y adorable Amelie, siguiendo por el padre casi etéreo que sigue indiferente su autista conversación cuando Amelie le dice (en broma, en plan test de atención) que ha abortado porque la droga que consume se hallaba en mal estado y ha perjudicado al feto, o el tendero déspota y su lúcido ayudante, o la locuaz vecina anclada en el recuerdo de un marido tan infiel como muerto, o el descacharrante celoso patológico del bar, o la ansiosa e hipocondríaca tabaquera, o el insólito joven, futuro enamorado de Amelie, que recoge, con pretensiones artísticas (o quizá simplemente indagatorias de la identidad humana a través de los rostros de la gente anónima), hileras de fotos desechadas de los fotomatones.... En fin, todo un colectivo de personas (rotundamente de ficción, pero lúcida referencia de tantas actitudes y comportamientos humanos) que puebla la película y que se engarzan prodigiosamente en un guión que los va presentando en cada momento a todos y cada uno de ellos de un modo tan natural y lógico que consigue que no se vea al escritor que creó la historia.
Es cierto, se trata de una película blanda (por el éxito absoluto de los buenos sentimientos), algo ñoña (por su ideal happy end) y bastante irreal (las cosas son, lamentablemente, más prosaicas y crudas y mucho menos encantadoras en nuestro discurrir cotidiano), pero reconozcamos que al menos una vez al año podemos darnos el gustazo de reconocernos en ese ser humano contradictorio, soñador, vitalista, confiado, optimista y con ansias de diversión que todos fuimos (o continuamos siendo, a pesar de todo) alguna vez.
Ricardo Oleaga
Dirección: Jean-Pierre Jeunet
Intérpretes: Audrey Tautou, Mathieu Kassovitz, Rufus, Maurice Bénichou, Isabelle Nanty..
Género: Comedia romántica / De autor
Año: 2001
Duración: 122 minutos
Nacionalidad: Francia / Alemania
Amélie es la película francesa más taquillera de los últimos tiempos. En EE.UU. no hubo fenómeno similar desde La jaula de las locas. En Francia fue capaz de destronar, enhorabuena, a las producciones norteamericanas que venían imponiéndose año tras año. Su performance en los vecinos países de la comunidad también dio que hablar y aún en geografías tan dispares como las de Australia y Japón la película consiguió un importante número de adeptos. Si bien la repercusión de este último film de Jean-Pierre Jeunet –realizador de la lóbrega Delicatessen– todavía no se ha plastificado en merchandising, adonde sí ha llegado el fanatismo es a Internet. Amélie cuenta hoy con un lúdico sitio oficial y muchos otros en idiomas diversos.

¿Cómo explicar tamaño suceso? Tal vez asumiendo que, aunque sea por hora y media, Amélie nos permite olvidar la brutalidad de estos globalizados tiempos que corren. En Amélie, sólo el trágico accidente de Lady Di perturba las aguas del soleado cuento de hadas situado en un París apto para turistas. Y curiosamente, el fin de la blonda Diana dará origen a una nueva heroína que, aunque morocha y modesta, también oficiará de "reina de corazones". Pero esta vez los acordes del decadente Elton John serán reemplazados por los de la tradicional y dúctil chanson de un París nostálgicamente retro.
Sinopsis

Amelie Poulain no es una chica cualquiera. Desde que murió su madre su padre dedica todo su afecto a un gnomo del jardín en su casa de Montmartre, donde ella creció y donde trabaja como camarera en un bar. Su vida es de lo más sencilla: le gusta tirar piedras al río, comer frambuesas, observar a la gente y, sobre todo, dejar volar su inagotable imaginación.
Amelie tiene un gran objetivo en la vida: intentar hacer más feliz la existencia de los demás. Para ello inventa toda clase de estrategias que le permitan intervenir, sin que se den cuenta, en las vidas de las personas que la rodean. Entre ellas está su portera, una infeliz que se pasa los días bebiendo vino de Oporto; Georgette la estanquera, una hipocondríaca sin remedio; o "el hombre de cristal", un vecino enfermo que no puede salir de su casa y que se pasa los días reproduciendo el mismo cuadro de Renoir.
Pero la vida de Amelie se ve trastocada con la llegada de un muchacho extraño y peculiar: Nino Quincampoix. Nino trabaja de fantasma en el túnel del terror y en un sex-shop, y en sus ratos libres colecciona las fotos abandonadas en los fotomatones para buscar luego a las personas que aparecen en ellas.
Cuando se crucen, las vidas del extraño Nino y la enigmática Amelie darán un giro que ninguno de los dos puede imaginar...
Críticas

Amelie, un sueño de película
Hay buenas películas que te hacen pensar, otras te inquietan, apelan a tus sentimientos, critican el estado de las cosas, o te retrotraen al pasado. Las hay, también aceptables, que te excitan o simplemente, te entretienen, que no es poco. Afortunadamente, las hay también estupendas, que consiguen todos o muchos de estos efectos a la vez. E incluso, algunos films, muy pocos cada año, te llegan al alma, porque te remiten a ese mundo onírico que tanto nos empeñamos en ir matando conforme supuestamente maduramos. Y, además, rizando el rizo, hacen que salgas ennoblecido del cine. Porque recurriendo siempre a buenas artes te trasmutan en una persona un poco más optimista y vital y te insuflan lo que tanto necesitamos hoy, llenos como estamos de dolor, desigualdades lacerantes, competitividades rastreras, guerra y abusos: el optimismo, la confianza en uno mismo y la esperanza de que merece la pena esforzarnos para encontrar lo que buscamos y, también, para hacer felices a los demás. Pues bien, todo esto me ha parecido hallar en "Amelie", una película francesa de reciente estreno que está constituyendo un acontecimiento social en el país vecino. A modo de ejemplo, ha conseguido allí bastantes más espectadores que "Los otros", de Amenábar, en España.
No es tampoco casualidad que el director de "Amelie" sea J. Pierre Jeunet, co-responsable de la heterodoxa y justamente afamada "Delicatessen" que tanto nos deleitó y asombró hace unos años.
Hablemos un poco de lo técnico. Sólo podemos decir que el sorprendente guión, la pulcra y ambiciosa realización, la eficaz y romántica banda sonora, el ajustadísimo casting (por favor, !quién encontró a la deliciosa Audrey Taotou!), la muy apropiada fotografía (si París es siempre bellísimo, aquí roza lo mítico) la excelente interpretación de los actores (nada digamos al respecto, vayan a verla), la filmación en exteriores e interiores (con esos itinerarios poéticamente descriptivos de las viviendas de Amelie y del "hombre de cristal" y un juego de ventanas que observan a otras ya visto pero muy resultón), los diálogos (rebosantes de chispa, humor, buena escritura y una acidez siempre comprensiva con las debilidades humanas), la configuración de unos personajes tan originales como soberbia y dolorosamente humanos, víctimas de la soledad, la incomprensión, la marginación, la obsesión, la carencia de amor..., y el montaje... son estas herramientas narrativas, todas ellas, tan impecables que pasan desapercibidas, consiguiendo que el cine trascienda su soporte y se convierta en arte total, en experiencia libre del espectador, que pierde su identidad, su consciencia de receptor, para transformarse en actor, en partícipe de lo que ocurre, en uno más de los componentes de esta romántica y ensoñadora comedia. Que gusta a todo el mundo porque nos habla de lo mejor, de lo más noble de nosotros: el sueño por disfrutar de la vida y por hacérsela más amable y feliz también a quienes nos rodean.
Detengámonos sólo en dos peculiaridades ejemplares de esta película. Una, el sentido del humor (irónico, delicado, tierno, cotidiano y compasivo pero no carente de fuerza y sentido crítico) que impregna todo lo que ocurre, desde la primera hasta la primera última secuencia, sin caer nunca en el chiste fácil, el tópico o la grosería hoy tan al uso. Y, dos, la pobladísima galería de impagables personajes, comenzando por el prodigio de la ensoñadora y adorable Amelie, siguiendo por el padre casi etéreo que sigue indiferente su autista conversación cuando Amelie le dice (en broma, en plan test de atención) que ha abortado porque la droga que consume se hallaba en mal estado y ha perjudicado al feto, o el tendero déspota y su lúcido ayudante, o la locuaz vecina anclada en el recuerdo de un marido tan infiel como muerto, o el descacharrante celoso patológico del bar, o la ansiosa e hipocondríaca tabaquera, o el insólito joven, futuro enamorado de Amelie, que recoge, con pretensiones artísticas (o quizá simplemente indagatorias de la identidad humana a través de los rostros de la gente anónima), hileras de fotos desechadas de los fotomatones.... En fin, todo un colectivo de personas (rotundamente de ficción, pero lúcida referencia de tantas actitudes y comportamientos humanos) que puebla la película y que se engarzan prodigiosamente en un guión que los va presentando en cada momento a todos y cada uno de ellos de un modo tan natural y lógico que consigue que no se vea al escritor que creó la historia.
Es cierto, se trata de una película blanda (por el éxito absoluto de los buenos sentimientos), algo ñoña (por su ideal happy end) y bastante irreal (las cosas son, lamentablemente, más prosaicas y crudas y mucho menos encantadoras en nuestro discurrir cotidiano), pero reconozcamos que al menos una vez al año podemos darnos el gustazo de reconocernos en ese ser humano contradictorio, soñador, vitalista, confiado, optimista y con ansias de diversión que todos fuimos (o continuamos siendo, a pesar de todo) alguna vez.
Ricardo Oleaga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)